Brexit – Punto de situación en Reino Unido
KPMG ha preparado un documento que explica las novedades de los procesos migratorios para Europeos en Reino Unido.
La principal novedad es que a partir del 1 de enero de 2021, todos los nacionales (excepto los británicos e irlandeses) estarán sujetos a controles de inmigración y al nuevo sistema de inmigración.
Brexit update
With the majority of Europe’s media almost entirely and understandably focussed on the Covid-19 pandemic and the subsequent economic impact, it might be easy to have forgotten all about the small matter of Brexit.
As expected, and despite being only a fraction of the entire EU workforce (180k employees as at end 2017), the fishing industry, and who is allowed to fish in whose waters, remains a disproportionately large stumbling block to overcome. It is a very emotive subject for both sides.
What’s happened?
There have been a couple of noticeable (sizeable, even) developments this week:
- Clearing Houses – the Paris-based ESMA yesterday gave clearance to the major UK-based Clearing Houses (such as LCH) to continue operating out of London with EU-based accounts after 31-Dec-20. This is a critical part of the Banking industry and the re-settling of these institutions in the EU almost overnight was always a challenge (by way of example, LCH states that it “regularly clears in excess of $3trillion notional per day”). This follows a decision by the EC to find regulations for clearing “equivalence” for a period of 18months after the transition period ends. (source: BBG)
- This morning, according to the UK’s Times newspaper, European negotiators are indicating that they are willing to start writing a joint legal text of a trade agreement ahead of further fresh talks that resume today. This is a huge gesture from the EU who had previously been pushing for a broad agreement being put in place before putting pen to paper. In a return gesture, the UK is expected to allow detailed discussions on fishing quotas.
- Importantly, this week’s negotiations have been extended (yes, the clock IS ticking) and will focus on those persistent troublesome areas – notably, fishing and “level playing field provisions” (i.e. subsidies)
- Despite some glimmer of hope with the above points, both sides are urging caution stating that they “are still pretty far apart on the difficult things”.
- In case not widely covered in Europe, the UK had previously threatened to cancel certain parts of the Withdrawal Agreement (WA) most notably on the solution to a border in Ireland. Somehow, despite being widely seen to be breaking International Law if the UK had gone down this route, (and the US threatening “no trade deal whatsoever” if the UK went down this route) it did seem to give a much needed shot in the arm to negotiations with the EU standing down from its threat to walk away from the talks and the UK going out of its way to be more appeasing.
What’s next?
- Further negotiating to take place throughout this week
- The EU is holding a summit on foreign policy this coming Friday which Barnier may attend to update them post a breakfast meeting with Lord Frost
- The UK Gov’t threat to change the WA will likely come back to haunt them with EU leaders unwilling to sign a trade deal unless the WA remains intact
- EU summit on 15th October is next critical deadline. If this week goes well then both sides are expected to step-up the intensity in the build up to the summit
Fuente: Bloomberg New, The Times
El primer ministro británico, Boris Johnson, firma el acuerdo del Brexit
El último paso que queda es la ratificación por parte del Parlamento Europeo el próximo miércoles. El 31 de enero, se consuma la salida.
- Publicado en De Interés
Brexit: El acuerdo de salida
Ayer se aprobaba en Cámara Baja del Parlamento el acuerdo de salida de la Unión Europea el próximo 31 de enero (330 votos a favor versus 231 en contra), el reflejo de la victoria por mayoría de Boris Johnson, y ahora tendrá que pasar la aprobación de la Cámara Alta, se espera que la semana que viene. Lo que va a marcar los siguientes pasos en este sentido parece que es este actual desencuentro entre UK y Europa a la hora de afirmar si los 11 meses por delante a partir del 31 de este mes, ese período de transición, será suficiente para negociar un gran acuerdo comercial, en materia de Seguridad Social, y en muchos otros ámbitos, porque el Primer Ministro se niega en rotundo a considerar extensiones del período transitorio, mientras Europa ve imposible llegar a un acuerdo con tan estrecho margen. Iremos viendo… pero cuando nos vayamos acercando a la primavera tendremos más claro si Boris Johnson vuelve a la senda de someter a votación en el Parlamento británico la ampliación del período transitorio de hasta dos años adicionales previsto en el acuerdo con la UE.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
Boris Johnson gana con mayoría absoluta
Boris Johnson gana con mayoría absoluta al superar los 326 escaños necesarios con creces y no se hacía esperar las reacciones victoriosas de los conservadores, lógica respuesta a estos resultados que son los mejores para el partido desde Thatcher y un claro mensaje sobre lo que el electorado en su mayoría quiere para el Reino Unido. Fracaso de Corbyn, cuyo plan sobre las nacionalizaciones y las subidas de impuestos no ha calado, y éxito de la tercera fuerza en el Parlamento, los nacionalistas escoceses, que obtienen 9 escaños más hasta los 46.
Imagino que ahora Boris Johnson, erguido e hinchado de alegría, debería de volver a bajar el tono e intentar entender que el Brexit duro que plantea, que incluye salida del mercado común y de la unión aduanera, necesite quizás de la extensión del período transitorio, que a día de hoy abarca hasta el 31 de diciembre de 2020, en 2 años, algo que tendrá que aprobar el Parlamento a mediados del año que viene. Porque se antoja complicado que la salida se pueda producir de aquí a un año y dadas las negociaciones que deben de fructificar con Europa, que es la otra parte de la negociación y que no será sencilla a la hora de doblegar. Sea lo que sea, lo que parece claro es que Boris solo puede suavizar posiciones, en la medida en que no depende ya de la parte más extrema de su grupo respecto al anti europeísmo, y en la medida en que solo así parece que se avanzará en el Brexit para que se haga efectivo. Y este Brexit suave que se espera es el que parece recibir tan bien el mercado.
En este sentido, se produce una reacción de la libra a los resultados electorales realmente importante, también a las palabras posteriores de Trump, que también se mete en esto, en las que predice un acuerdo comercial masivo entre US y UK después del Brexit.
Así pues, todo indica que Boris Jonhson aprobará en el Parlamento antes de final de año su Acuerdo con la UE, y que el Brexit se hará efectivo en el mes de enero, probablemente antes de la fecha límite del 31 de enero. Tras el Brexit se iniciará el período transitorio, que resumiéndolo mucho es como si todo siguiera igual que antes del Brexit, que abarca hasta el 31 Dic 2020, y que es probable que se extienda por un período adicional de hasta 2 años. Ese período transitorio será vital para la negociación UK/UE sobre las relaciones entre ambos bloques (en lo que nos atañe, sobre todo movimiento de personas y Seguridad Social) tras dicho período.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
Brexit: UE decide sobre la posible extensión
Hoy los socios de la UE decidirán sobre la posible extensión, sería la tercera que se concede, mientras Boris plantea elecciones anticipadas para el 12 de diciembre, algo que debe de ratificar el Parlamento el lunes. Pero Corbyn no dará su greenlight antes de la decisión de la Unión Europea sobre la extensión, y Boris necesita 2 tercios de mayoría en Parlamento para seguir adelante con su plan, sabiendo que ya ha fracasado en los 3 meses de mandato como Primer Ministro que lleva al pedir este mínimo apoyo necesario de cara a pedir elecciones anticipadas en 2 ocasiones.
No le quedan muchas más opciones a Boris Johnson que confiar en que unas elecciones le darían la mayoría necesaria en Parlamento como para que no bloquee su plan de salida. En su favor, las encuestas, que dicen que Boris gana agrupando los votos pro-Brexit y aprovechándose de las divisiones que hay entre los pro-europeos. En su contra, la dilatación del proceso y la posibilidad de que tenga que acabar aceptando un Brexit que, disfrazado con las ulteriores enmiendas, más cuanto más tiempo pase, se parezca poco al que está en sus sueños. Desde fuera parece una lucha desesperada con final feliz para los que, desde lejos, pensamos que es mejor despedirse con acuerdos que hacerlo con resentimientos y caos…pero del Brexit podemos esperar cualquier cosa, es tan impredecible como el comportamiento humano, sobre todo si entendemos que esto va mucho más allá de convencimientos, porque en Londres se ha cambiado la chaqueta mucha gente ya.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
Brexit: Esperando lo inevitable
No hacemos otra cosa que esperar a lo inevitable, que, por suerte, no es un no-deal, sino una prórroga pedida por Boris Johnson, aun a pesar de no quererla y con el escenario de elecciones como el más probable, de aquí al 31 de enero. Hace falta una respuesta formal por parte de los socios europeos, y además unánime, lo que hace buena la excusa de que tarden más tiempo del que querría el PM de cara a lanzar el próximo reto, sin temor a que sea fallido, como lo han sido todos ellos. Y, si añadimos los de Theresa May, nos encontramos en un proceso de 3 años en el que todos reconocemos que Cameron la “lio parda”, al fin y al cabo para estar en un punto donde todos se entienden mucho menos de lo que llegaron a imaginarse antes de todo esto. Como decía, para no perder el hilo, se necesita la respuesta unánime de la Unión Europea, pero aquí también hay diferencias, independientemente de que todos estén convencidos de lo negativo del proceso. Y cada uno aprovecha para sacar más o menos pecho, en función de sus intereses. Macron se pone duro y no deseaba una prórroga, como el que se lanza un órdago sabiendo que tiene el control de la situación, aunque no parece haber otra posibilidad, y es quizás la menos mala más allá de esa en la que se vuelva a votar y los ganadores tengan otra percepción del problema, básicamente que sean de los europeístas. Mientras, Merkel era más comprensiva respecto a ese 31 de enero de 2020 como nueva fecha. Y en esas estamos, con algún headline ayer que decía que la decisión de la EU podría resultar el viernes, mañana.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
El Brexit caótico
Nueva derrota de Boris Johnson en el Parlamento ayer que le deja sin ratificación al pacto con el que había llegado con los socios europeos y se abren diferentes escenarios a poco más de una semana del deadline: desde la prórroga y elecciones, al nuevo referéndum o a la idea que no se le quita de la cabeza a Boris de salir sí o sí, lo que vendría siendo un Brexit caótico.
En principio, más allá de que se combine con otras posibilidades, lo más probable ahora es la prórroga (que es lo que la libra y las bolsas apuntaban y descontaba ya), el “patada hacia adelante”, y con la posibilidad a la que Boris se agarra más ahora, aparte de no dejar de decir que intentará algo antes del 31, que serían unas nuevas elecciones en las que esperaría ganar con suficiente margen como para no depender de una división de fuerzas en el Parlamento que, por otro lado, tampoco garantizaría sacar adelante sus planes (que le pregunten a los 19 tories díscolos, parte de los “culpables” de que ayer no se aprobara el acuerdo).
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
Brexit: Un stopper para Boris Johnson
Boris recibía ayer otra negativa por parte del speaker de la Cámara Baja, John Bercow, que negaba la posibilidad de votar la deseada aprobación de su plan, si no viene acompañado por el proyecto de ley que incorpore dicho Acuerdo. Bercow entiende que el Prime Minister no puede estar preguntando repetidamente a los parlamentarios la misma pregunta, por lo que cerraba la puerta a la posibilidad de reanudar el debate otra vez, con lo que la cosa queda como estaba, con los diputados que piden tiempo para pronunciarse, en un movimiento que limite las posibilidades de salida desordenada, y con Boris Johnson actuando de esta manera tan rara con cartas que solo firma si está de acuerdo con el contenido, no haciendo lo propio con las que está obligado a enviar.
Se espera eso sí que hoy ya esté listo el proyecto de ley que incorpore el Acuerdo y que se empiece a discutir en el Parlamento, incluyendo la negociación estos días de las posibles enmiendas, alguna de las cuáles constituiría un stopper para Boris Johnson, como la posible enmienda de que Reino Unido siga en la unión aduanera o la de la celebración de un segundo referéndum.
Si estas discusiones se alientan y alargan alimentadas por dichas u otras enmiendas, es probable que nos quedemos sin tiempo y acabe acordándose la extensión del Brexit.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services
Brexit: No a la extensión y no-deals
Parece que esta semana ha sido la entrada oficiosa del otoño. Y es que querer negar o convencerse de que a mediados de octubre ya tiene que hacer fresquito es como querer hacer lo propio con que a estas alturas el tema del Brexit tenía que crear tensiones, por mucho que en últimas fechas aparecieran posibilidades de ver el abrazo entre todos…y es que lo más difícil sigue estando en casa para el Primer Ministro. Con las buenas nuevas que trasladan Jonhson y Juncker en pleno Summit, la verdad es que lo importante de verdad vendrá con la decisión del Parlamento UK el sábado. Y aquí se abren casuísticas en la que mi capacidad de análisis se queda corta para poder desarrollar lo que pasará, aunque vamos a intentar poner en marcha este cansado cerebro, que la semana se hace larga.
Todo gira ahora en torno a que no habrá extensión en ningún caso, como ambas partes reconocen, aunque yo creo que acabará habiéndola por aplicación automática tras el rechazo de la Cámara Baja y a no ser que de verdad vayamos al peor de los casos, que hay que ser muy gallito como para desearlo. Boris dice no a la extensión y prefiere no-deal antes que eso, y la Unión dice no a la extensión a expensas de que UK no querrá llegar al desastroso no-deal, como no creyéndose el farol. Pero se negocia en términos ahora mismo de que la extensión no es una posibilidad, quizás para que ambos se fuercen a llegar al apretón de manos, o para que la EU fuerce a los parlamentarios a entenderse, que eso es como cuando mis hijos me hacen caso a la primera, como ver un unicornio en el bosque, algo así como muy muy poco probable.
En cualquier caso, creo que, honestamente, el mercado no va a entrar en si los laboristas apoyarán (Corbyn ya ha dicho que no, pero quizás mejor eso que una no-extensión y salida brusca) o si los anti-europeístas harán lo propio, que parecería extraño, pero tratando de evitar otra de las opciones que se abren, que es una revocación del Brexit y una vuelta a la situación anterior a plantearse cualquier intento de separación. Pero, lo que parece que se vislumbra es eso, que, con el apoyo de los anti-europeístas y de los pro-europeístas moderados, Johnson tratará de compensar la supuesta oposición de los 10 diputados del DUP irlandés, cuyo rechazo parece un hecho consumado. A mí me sorprendería positivamente si va hacia adelante.
También, como digo, existe la posibilidad de que, si no hay acuerdo, haya una extensión, pero sólo a petición de la Unión Europea, y esto a día de hoy parece improbable, aunque yo no diría que se otorgase bajo ciertas condiciones de contenido y timing definitivo. Boris necesita 320 apoyos y la última intentona de May en marzo acumuló 279 apoyos conservadores, con los que debería contar el Prime Minister ahora. Aunque entre esos están los 19 a los que Johnson echó del partido en septiembre tras el voto de bloqueo al no-deal. Es decir, que necesita 61 votos. Hagan cuentas, porque yo a partir de aquí me pierdo, al menos hasta que se vean reacciones reales y no sucesos esperados de un Parlamento que ha sido muy impredecible en los últimos tiempos. Pero la cosa pinta como que es complicado que el sábado salga bien, aunque este análisis solo se hará desde que haya greenlight por parte de los socios hoy, imagino.
Iván Sáez Fuertes | Associate Partner en EY | PAS – People Advisory Services