Brexit, tiempo de descuento
Parecía el martes un día de descanso en cuanto a headlines, aunque hubo mucho movimiento entre bambalinas sin duda, con May intentando convencer a muchos de los diputados que tiene en contra para acabar decidiendo pedir una prórroga más a Bruselas, hasta el 22 de mayo. Parece que el objetivo de May es trabajar con el líder laborista, Jeremy Corbin, para intentar llegar a una solución definitiva, lo que pone la situación en términos de posible Brexit blando, que incluya posibles modificaciones en la posición de UK respecto a la Unión aduanera, aunque esto va a poner a muchos diputados en contra y solo irá adelante en función de que los 27 puedan estar de acuerdo en cambiar algunos de los puntos ya acordados anteriormente.
Ya sabemos que Europa no tienen gran intención en moverse, aunque Donald Tusk escribía el martes noche un twitter en el que instaba a tener paciencia antes de saber más…y eso no es un mensaje negativo de cara. Pero los problemas de May pueden estar más cerca, con un Parlamento que ha rechazado ya 3 veces el acuerdo con Europa.
Iremos conociendo nuevos detalles, imagino, aunque quizás se conocen pocos más y esto no es sino un hecho de ir escribiendo capítulos sobre la marcha.
Ayer con el avance de conversaciones entre May y Corbyn, parece que pudiera alejarse el fantasma del “no-deal” y acerque posturas de posiciones más blandas. en este sentido, el presidente de la Comisión Europea se ponía serio ayer, atacando a los defensores del “no-deal” e instando a los diputados a aceptar el acuerdo que May alcanzaba con los 27 y diciendo que un “no deal” parecía un escenario muy posible actualmente, y que no existía la posibilidad de un “managed no deal”, como una ruptura controlada, tampoco de extensiones si no había aprobación en Parlamento a lo que ya se rechazó 3 veces.
Mientras May trata en el tiempo de descuento que el Parlamento apruebe el acuerdo firmado con Bruselas, ayer, varios partidos británticos pidieron un segundo referéndum.
El Parlamento, por su parte, rechazó ayer la propuesta de volver a votar otros planes alternativos para el Brexit, 301 contra 300.
Seguiremos informando…
Iván Sáez Fuertes | Executive Director | PAS – People Advisory Services
Brexit, reorganizaciones empresariales y «motivos económicos válidos». PwC
Estamos en la recta final que nos conducirá a un Brexit con acuerdo o sin acuerdo. Hasta el 12 de abril todo es posible: desde una salida con acuerdo, una prórroga más o menos larga, o, incluso, la propia revocación unilateral por parte del Reino Unido del artículo 50 de los tratados europeos.
Recordemos que este artículo 50 fue el que inició el proceso del Brexit, que prevé la salida en bloque del Reino Unido el 29 de marzo y que admite la revocación unilateral de la notificación de la intención de este país de retirarse de la Unión Europea (UE), bajo ciertos condicionantes.
La incertidumbre en torno al Brexity las condiciones en las que el mismo se va producir van in crescendo. Esto está obligando a las empresas a prepararse bien ante un escenario complejo y no exento de múltiples casuísticas, debido a que no se sabe cuál será, con certeza, el final.
Efectivamente, las empresas están adoptando los correspondientes planes de contingencia e, incluso, algunos grupos empresariales están replanteándose y reorganizando, en su caso, sus estructuras de negocio y societarias.
En el peor escenario posible, si el Reino Unido sale de la UE sin acuerdo, todos los Estados miembros de la UE nos relacionaremos con dicho Estado con lo que conocemos como «país tercero», con las implicaciones e impactos que ello tiene desde el punto de vista de comercio exterior y aduanas, regulatorio y fiscal.Por ello, con el objeto de minimizar el riesgo por el Brexit, los grupos empresariales están implementando planes de contingencia entre los que destaca la reorganización de sus estructuras jurídicas y de negocio.
En este contexto, cobra especial importancia, como no se nos escapa, el eventual acogimiento al régimen de neutralidad fiscal, previsto en el Capítulo VII del Título VII de laLey 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades y, en concreto, la existencia de un motivo económico válido que justifique la reorganización.
¿Puede considerarse motivo económicamente válido el querer minimizar el riesgo por Brexitante la incertidumbre causada sobre la futura relación entre la UE y el Reino Unido?
Claramente sí. La Dirección General de Tributos, en un escenario de absoluta incertidumbre nos arroja luz y certeza sobre el tan indeterminado y controvertido concepto de «motivo económico válido».
Y así, la DGT, en contestación a consulta vinculante V-2253 -18 de 26 de julio, dice que pueden considerarse motivos económicamente válidos, a los efectos de lo previsto en el artículo 89.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, entre otros, la finalidad de minimizar el riesgo por Brexit ante la incertidumbre causada sobre la futura relación entre la UE y el Reino Unido; evitar la falta de claridad en relación al marco legal aplicable; proporcionar la flexibilidad necesaria para asegurar que, tras el Brexit, el grupo será capaz de prestar servicios a sus clientes de manera coherente y flexible por toda Europa, además de buscar las condiciones propicias para que los empleados puedan desplazarse internacionalmente cuando sea necesario.
Que al menos la incertidumbre que nos está generando el Brexit nos sirva para acogernos a la neutralidad fiscal en las reorganizaciones empresariales propiciadas por el mismo, con certeza.
Fuente: Periscopio Fiscal y Legal
Brexit: Segunda temporada
Ayer a última hora en las votaciones del Parlamento Británico se volvía a ver un rechazo a los 4 “planes B”, a las 4 mociones que se llevaban a votación ayer, aunque la verdad es que alguna de ellas estuvo a punto de pasar, porque la que rezaba el mantener a UK dentro de la Unión Aduanera tras el Brexit, sólo fue derrotada por 273 a 276 votos. Tampoco se aceptó la pertenencia al mercado común con un amplio acuerdo aduanero (Common Market 2.0), ni la de votar en referéndum todo lo que salga como acordado en el Parlamento (también por poco), ni la de elegir entre una salida sin acuerdo o una revocación de la solicitud de salida si no se logra una prórroga larga antes del deadline.
Este es el informe de los resultados de las cuatro votaciones. Como veis las diferencias de las votaciones en contra se han ido minorando:
- Confirmatory referendum – For 280 / Against 292 – lost by 12 votes (lost by 27 last week)
- Customs Union – For 273 / Against 276 – lost by a majority of just 3 (lost by 8 last week)
- Common Market 2.0 – For 280 votes / Against 292 – lost by 12 votes (lost by 95 last week)
- Parliamentary supremacy (the power for MPs to block leaving with no-deal by cancelling Brexit if the EU won’t grant a further extension beyond 12th April – For 191 / Against 292 – lost by 101 votes
Todo eran votaciones no vinculantes, ya sabemos, pero con la posibilidad de que “metan presión” a un gobierno que ya se ha encontrado con 3 rechazos a sus planes y que busca su cuarta oportunidad sin rendición. Al fin y al cabo, May rechaza toda posibilidad de que UK se mantenga en la Unión Aduanera o el Mercado Común con el objetivo de que el país tenga total libertad e independencia para decidir en un futuro sobre políticas comerciales y de inmigración, aunque eso no casa, a su vez, con la posibilidad de evitar la existencia de fronteras duras entre las irlandas. Se dispone May a tener conversaciones hoy con su gabinete, con el objetivo de conseguir avanzar de aquí al Summit Europeo del día 10, fecha anterior al deadline del 12 pero deadline efectivo al fin y al cabo porque sería el Summit en el que se debería de tratar un potencial acuerdo al que se haya llegado. Ya sabemos todos que esto es complicado, y se habla mucho de la posibilidad de que May, tras hablar con sus ministros hoy, pida a Europa un retraso aun mayor que permita resolver el bloqueo del Parlamento.
Aunque hay opciones cada vez más cercanas de ser aprobadas, las tensiones con cada vez mayores entre partidos y dentro del partido conservador, con algunos de los miembros saliéndose del partido y culpando al Parlamento por no haberle devuelto la confianza que en él tienen a la hora de llegar a un acuerdo. No está fácil la cosa, y mañana tendremos nuevos episodios y la posibilidad de que algo absolutamente fuera de lo normal en la Historia, se vuelva a repetir, que es que el Parlamento vuelva a tomar el control del Brexit, con nuevas mociones y votaciones al efecto.
Iván Sáez Fuertes | Executive Director | PAS – People Advisory Services
Brexit, un capítulo mas …
La jornada del 27 de marzo avanzaba a la espera de lo que pasara en el Parlamento Británico, pero sin sensaciones de pánico at all, ni siquiera en los mercados en teoría que deberían comportarse con más volatilidad. La libra incluso crecía algo y, como leía en un titular de una noticia al cierre , “UK Markets Facing Brexit Crisis and Most of World Doesn´s Care”. Es como si lo incierto de los escenarios en UK hicieran impredecible, incluso, el posible peor resultado derivado de los mismos, y como si el día viniera más marcado por lo que arrastra este tono generalizado, que por ese evento Brexit. Las encuestas seguían dando poca posibilidad al “no-deal”, sin moverse en torno al 0.25%, y el anuncio de May sobre irse una vez se apruebe el Brexit deal tampoco hacía al mercado “tirar” hacia un lado u otro. Aunque no todo era tan así, y todos, mal que bien, miraban de reojo a lo que pudiera pasar en la votación.
Y llegaban las votaciones, con la única vinculante que se reafirmaba en aplazar la fecha del Brexit, del 29 de marzo al 12 de abril si no se aprueba el pacto de May, o al 22 de mayo si se aprueba, por 441 votos a favor versus 105 votos en contra. Pero después llegaron los rechazos a las 8 enmiendas diferentes, algunas similares pero con algunos flecos que las podía hacer diferentes, y algunas que jugaban el papel de ser las más extremas y que salían derrotadas claramente. Era el caso de la planteada por un conservador y que, sin paños calientes, preguntaba acerca de la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, con salida el 12 de abril, y que salía derrotada por 400 votos a favor versus 160 en contra. En general, todo este “circo”, con todos mis respetos, no hace sino mostrar claramente hasta dónde llega la capacidad de autobloqueo de un país ante un evento que cambia su historia de manera radical en caso de ir hacia la opción final y extrema, que ofrece salidas no lo suficientemente convincentes si se queda en opciones intermedias, pero que tampoco se acepta que vuelva a la opción de despertarse y pensar que todo fue un sueño, porque una de las enmiendas votadas ayer iba de eso, de dar marcha atrás de manera inmediata al proceso de salida de la Unión Europea, también derrotada por 184 a 293.
Todo se retrasa a hoy, en que el presidente de la Cámara podría volver a llevar a votación las alternativas más populares, aunque seguimos hablando de votaciones no vinculantes y el Gobierno tendría que aceptar lo que surgiera de ellas. Y, entre las más populares, sí que hay que decir que aparecen esos escenarios que pueden descontarse como más ciertos, dentro de toda esta incertidumbre que rodea al proceso, y que son los de la posibilidad de un Brexit blando, que permitiera a UK estar dentro de la Unión Aduanera de manera indefinida, pudiendo lidiar con el problema de la frontera con Irlanda, y que e lmiércoles pasado perdía por menor margen que otras (264 a 272!). También la que traía a colación la posibilidad de un segundo referéndum en el que se decida por los británicos si se asume lo que derive del Parlamento o la permanencia en la Unión Europea, con una diferencia también estrecha (268 a 295).
Iván Sáez Fuertes | Executive Director | PAS – People Advisory Services
Brexit…. y ahora qué
Se habla de un hecho histórico, la votación de ayer en el Parlamento británico. Prácticamente por primera vez en la historia, los diputados asumen el control de los asuntos que deben discutirse en la Cámara, en lugar del Gobierno.
La Cámara de los Comunes aprobó anoche, por 329 a 302 votos, una moción que dará mucho más poder al propio Parlamento a la hora de decidir el rumbo futuro del Brexit. La iniciativa, que había sido presentada por diputados de varios grupos políticos propone que el miércoles, 27 de marzo, los Comunes realizarán una serie de votaciones no vinculantes para comprobar cuál es la posición respecto al Brexit que tiene más apoyo entre los parlamentarios.
A ver si nos aclaramos porque la cosa está complicada…
- 12 de abril, 22 de mayo, o extensión por hasta el período que dura la legislatura de la Eurocámara
- Theresa May solita, con todo lo que tiene encima, o con ella fuera y el Parlamento tomando el control del proceso, como se vislumbraba anoche tras votación (329 a 302) que supone que, aun sin ser vinculante, mañana podremos ver nueva votación en el Parlamento con total control de los diputados y nuevas posibles propuestas entre las que el soft-Brexit gana peso como opción favorita para Westminster según los analistas, y la libra sube a estas horas después de corregir tras la notici
- Nuevo referéndum, nuevas elecciones, Brexit más blando….o ruptura abrupta y lo antes posible, antes de que UK vote en las elecciones europeas;
…y más estadios que se barajan, sobre todo si ninguno de ellos tiene probabilidades nulas de ocurrencia, porque nadie cierra las puertas totalmente a cualquiera de los posibles sucesos. Y titulares, titulares y titulares…
- MAY: DEFAULT OUTCOME IS STILL TO LEAVE EU WITH NO DEAL
- BREXIT: UK PM MAY SAYS ALTERNATIVE IS TO PURSUE DIFFERENT FORM OF BREXIT OR A SECOND REFERENDUM
- BREXIT: UK PM MAY SAYS WE CONTINUE TO PREPARE FOR A NO DEAL
- MAY SAYS NOT ENOUGH MPS BACK HER DEAL
- MAY REJECTS SECOND REFERENDUM PLAN
- MAY LOSES CONTROL OF BREXIT PROCESS AS PARLIAMENT TAKES OVER
….
….
….así todo el día, y ya la libra no sabe ni lo que hacer, con lo que acaba moviéndose poco si vemos la apertura y el cierre, aunque con más bandazos si vemos lo que ocurre entre medias.
Es esta semana, una semana importante para dilucidar todo esto del Brexit, que empieza a ser una historia en la que no podríamos haber esperado estar metidos hace un tiempo….pero lo estamos y hasta el cuello. Aquí nadie se atreve a decir nada, porque muchos piensan, también, que no se aclaran sobre lo que quieren ni los protagonistas más cercanos a la historia.
Iván Sáez Fuertes | Executive Director | PAS – People Advisory Services
¿Cómo se pagan impuestos en otros países?
Bárbara Pardo de Santayana, Socia de Movilidad Internacional de People Advisory Services de EY, analiza en una tribuna de opinión la fiscalidad internacional. Publicado en el ICEX.
En general, si un contribuyente es residente fiscal en un país, lo más probable es estar sujeto a imposición en el impuesto sobre la renta para los rendimientos mundiales obtenidos en el año fiscal, tributando bajo una tarifa progresiva, salvo excepciones como Rumanía. Los regímenes fiscales especiales de tributación para personas físicas han sido un instrumento muy utilizado por los países de nuestro entorno con el objetivo de atraer talento altamente cualificado, y, no cabe duda, nuevos contribuyentes, destaca Pardo de Santayana.
Para leer el artículo completo pincha aquí.